MENÚ

Nosotrxs

<<< Te invitamos a conocer nuestro equipo, las personas que hacen posible este trabajo 😜

Originales Endémica

Publicaciones

El curicano Joaquín Rebolledo presenta su libro de poesía “adobe”

  • Ciudad: Curicó
  • Fecha: 28 Dic
  • Hora: 7:00 pm
  • Lugar: Corporación Cultural de Curicó (Carmen 560)
  • Valor: $0
  • Link del evento

“adobe”, así con minúsculas fue escrito por el poeta curicano Joaquín Rebolledo Aladro y editado por Editorial Deriva www.editorialderiva.org,  Editorial de Villa Alegre y será presentado por el poeta Felipe Moncada Mijic este 28 de Diciembre a las 19:00hrs  en la Corporación Cultural de Curicó. Un Proyecto financiado por el Fondo Nacional del Libro y la lectura 2023.

Su autor Joaquín Rebolledo Aladro nació en 1990 en Curicó, ha ganado algunos concursos locales de poesía y se ha adjudicado el fondo del libro en creación, perfeccionamiento y publicación. Cursó el diplomado en escritura creativa de la UDP y ha participado de talleres con distintos escritores. Sus poemas han sido publicados en revistas de Chile y México. Su primer libro se titula adobe.

El libro estará a la venta durante el lanzamiento, después se podrá encontrar en librerías de Santiago y el Maule (En la Región Metropolitana puedes encontrar nuestros libros en Metales Pesados, Librería Universitaria, Los Perros Románticos, Flor de Papel, Altamira, Comuna Literaria, Librería Proyección, Cafebrería. Mientras que en la Región del Maule puedes encontrar nuestros libros en: Ático Libros (Curicó & Talca), Palabra Fuego (Talca) y Artemisa (Talca)).


¿Cuando comenzó a crearse este libro?
Es difícil saber que tanto remontarse atrás para responder esta pregunta. Si vamos desde lo más inmediato y concreto y nos vamos remontando atrás, podría decir que “adobe” se adjudicó el fondo 2023 de edición junto a la editorial deriva, que a su vez yo escribí gracias al fondo del libro 2021 en creación (en ese entonces se llamaba archipiélago) y que gracias al fondo de perfeccionamiento del 2022 pude afinarlo. El libro se llamaba archipiélago en ese entonces porque rehuía de la idea que que un libro tiene que agrupar todos sus poemas bajo una sola temática y voz, que tiene que ser la realización de un gran proyecto. Archipiélago entonces era la suma de distintas voces como islas, que sumadas a las aguas que las separan y también las conectan, como el silencio separa a los poemas, formaban una unidad más grande, compleja e interconectada, que no prefijaba su potencia antes de escribirse, sino que se remitía a la intuición para navegar y profundizar en los temas y voces que me fueron apareciendo al momento de escribir el libro.

Esta forma de acercarme a la creación poética me permitió indagar en distintos estilos, autores y formas de hacer y pensar el poema, pero a su vez, mientras se iban conformando un cuerpo de textos, fue apareciendo cada vez con más definición una temática que si bien no los agrupaba, si servía como un centro indefinible al rededor del que los poemas orbitaban y este no era otro que yo mismo, mi historia, el lugar desde donde escribo, mis intereses. Fue entonces cuando apareció el título definitivo de la obra, “adobe”. El adobe es una técnica de construcción que se ha utilizado en distintas partes del planeta, pero que en el Maule nos remite a una época y a una tradición que sentimos propia, aunque no lo sea. Esta consiste en hacer bloques o ladrillos con elementos del territorio, para así apilarlos y construir una estructura más grande. De la misma forma este libro está hecho con elementos que encontré a mi alrededor (historias familiares, películas que me interesaban, encuentros azarosos en las calles de Curicó, el tono y las palabras del habla de esta zona), que transformé en bloques de palabras y que apilé para construir algo sin trazar un plano previo, descubriendo la forma que el mismo proyecto me exigía, construyéndome un lugar donde habitar. Siempre atento a que surgieran grietas entre los poemas, grietas en el sentido que permitan al lector ver un poco más allá. El nombre de “adobe” hace referencia también a los programas de edición de imágenes y a mi propia relación con la mediatización y digitalización de estas, al ser hijo de dos imprenteros de Curicó. Porque uno empieza a escribir más conscientemente en algún momento, quizás en la Universidad de Chile cuando mi profesor me dijo que mis crónicas estaban muy bien escritas, pero no eran crónicas, sino textos que buscaban ser otra cosa, pero uno nace escuchando historias, de tíos en la mesa que exageran hazañas que cambian cada vez que son contadas, y eso es más difícil de precisar.

Sobre “adobe”
Los poemas que conforman “adobe” son parte de un largo trabajo y de distintas formas de concebir el poema. Hay écfrasis sobre cine iraní, relatos cotidianos, historias de campo, ejercicios de estilo y un largo etcétera. Quizás el más antiguo de todos sea “los concejales viajeros” con el que gané el primer premio en el concurso Gladys Thein, que estaba dedicado a los concejales viajeros de Curicó y que fue concebido como una broma o un ajuste de cuentas frente a los poderosos y el abuso desvergonzado de sus privilegios, propuesta que hasta salió en las noticias en ADN  .

Y quizás esa sea una buena forma de resumir de resumir la temática del libro, una broma larga de más de cuatro años de trabajo que pierde su sentido y que se sigue diciendo a ver si encuentra su gracia en el camino y es lanzado el día de los inocentes.