MENÚ

Nosotrxs

<<< Te invitamos a conocer nuestro equipo, las personas que hacen posible este trabajo 😜

Originales Endémica

Publicaciones

Teatro

Cuervos de Pantano: teatro para no olvidar

por Claudia Araya

En la cartelera de Matucana 100, uno de los escenarios más relevantes del circuito teatral chileno, se presenta durante mayo una compañía que trae consigo los ecos de los campos, las historias mínimas de los pueblos, y una decidida vocación por la memoria popular. Se trata de Cuervos de Pantano, agrupación nacida en Curicó, que en pocos años ha construido una propuesta artística sólida y reconocible, donde conviven la investigación social, la creación interdisciplinaria, la pedagogía y el compromiso territorial.

Con obras como Circo Peligro, Despertar de tierra y La puerta del Maule, esta compañía —que hasta hace poco se llamaba Sopaipilla Teatro— ha logrado instalar una voz propia dentro del panorama escénico nacional, poniendo en escena historias que brotan desde el sur profundo y dialogan con públicos diversos, tanto en escuelas rurales como en festivales internacionales.

Conversamos con Andrés Saavedra Castro, director de la compañía, en plena temporada en Santiago, para conocer los orígenes de Cuervos de Pantano, sus motivaciones creativas, los desafíos de hacer teatro desde región y sus anhelos para el futuro.

Cuervos de Pantano nace en 2021, pero antes se llamaban Sopaipilla Teatro. ¿Qué motivó ese cambio de nombre y cómo describirías la esencia de la compañía hoy?

El cambio de nombre llegó de manera natural, en coherencia a los procesos creativos que estábamos llevando como compañía. Hace un par de años ya estábamos dedicados a la investigación patrimonial e histórica, y el nombre anterior nos dejaba de hacer sentido, descubrimos entonces que tal como en nuestra obra los Cuervos de pantano “cuentan para no olvidar”, nosotros como compañía veníamos haciendo esa misma labor, por tanto, éramos unos Cuervos de pantano.

*Residencia creativa en Nau Ivanow, Barcelona, España. 2023.

*Residencia creativa en Nau Ivanow, Barcelona, España. 2023. Proceso de creación de Despertar de tierra.

Ustedes han apostado desde el inicio por un teatro con raíz territorial. ¿Qué significa para ustedes hacer “teatro popular” desde el Maule, y cómo ese territorio entra en sus obras?

Teatro popular para nosotros es hacer un teatro desde y para la gente, teniendo presente a nuestro público desde que comenzamos una investigación, hasta que ponemos en escena aquella historia, para nosotros el teatro popular es un teatro que identifique a la mayoría, que quienes vean nuestro trabajo se puedan reflejar en él, que sea de entendimiento transversal, sin importar su origen social, cultural o geográfico. Que nuestras obras le hagan sentido a personas que nunca hayan visto teatro. Que les entretenga y les haga reflexionar.

*Obra Despertar de Tierra

*Obra Despertar de Tierra

A lo largo de estos años han creado montajes como Circo PeligroGabrielaDespertar de tierra y La puerta del Maule. ¿Cuál de estas obras sientes que ha marcado un hito para ustedes como grupo? ¿Por qué?

Todas llevan consigo una carga emocional particular, y también una parte de nuestro proceso de desarrollo profesional. Pero si debo pensar en grandes hitos a través de nuestro trabajo creativo, pienso en Circo Peligro como aquel primer trabajo que nos ha hecho viajar por distintos países y rincones de nuestro país, con ese impulso popular de “estar en todas partes”. Luego pienso en Cuervos de pantano, como la creación teatral que nos lanzó al profesionalismo, a ser reconocidos por el público teatral, por instituciones culturales y artísticas. Y finalmente pienso en Despertar de tierra, como la prueba de que nuestro impulso creativo no será frenado por falta de recursos o fondos, que pudimos sacar adelante un nuevo montaje a pura porfía y ganas de crear, nos recordó la importancia de la autogestión y la necesidad de hacer teatro por la gente y por nosotros.

Muchas de sus propuestas dialogan con la memoria, las tradiciones orales y la identidad local. ¿Cómo es su proceso de creación y qué elementos consideran indispensables a la hora de levantar una obra?

Desde el año 2021 en adelante todas nuestras obras llevan detrás un proceso de investigación formal, de enfoque académico, nos gusta incorporar las ciencias sociales para sistematizar conocimientos históricos y patrimoniales. Vemos un gran valor creativo a la interdisciplina, a escuchar saberes diversos, en nuestro caso: Artes visuales, diseño escénico, música, sociología, psicología, historia y teatro. Comenzamos investigando, para luego sistematizar, seleccionar saberes, implementar nuestras áreas de conocimiento (el diseño, la música y la dramaturgia), para construir, en ese diálogo, el montaje teatral que se convertirá en nuestra próxima obra. Es una metodología que nos gusta, para poder mirar responsablemente nuestra historia y patrimonio, y así poder compartirla con el público. 

*Residencia creativa de Cuervos de pantano (obra), 2021. Los Maquis, Los Queñes.

El jueves 8 de mayo estrenaron temporada en Matucana 100 en Santiago. ¿Qué significa este hito para la compañía?

Es un sueño hecho realidad. Matucana 100 es un referente nacional en gestión cultural y programación artística. De niño, desde Curicó con mi colegio, fui a ver una obra a Matucana 100, ese nivel de alcance y formación de audiencias tiene Matucana 100. Una historia ligada a lo popular que también nos hace sentido. Y bueno, algo muy importante, una plataforma de visibilidad en el circuito teatral santiaguino que nunca habíamos tenido. Estamos felices.

Además del trabajo escénico, han desarrollado una línea formativa importante. ¿Qué lugar tiene la formación en su proyecto y cómo se relaciona con su propuesta artística?

Para nosotros ha sido fundamental acompañar los procesos de creación con la formación, al compartir conocimiento, al planificar instancias formativas, revisamos y miramos lo que hemos construido, ordenamos y sistematizamos nuestra metodología, y a su vez, lo más importante, compartimos nuestros saberes con otras personas. Ha sido también un sello de nuestro trabajo el compartir, el abrir lo construido con más personas. Creemos que así se amplifica el alcance de nuestro trabajo, siempre con un enfoque popular, en miras de democratizar el acceso a la cultura y las artes.

Hemos visto que en su propuesta escénica, la incorporación de objetos, marionetas son parte importante en sus creaciones…

En nuestro trabajo es muy relevante el rol del diseño escénico de los objetos, de las materialidades, del imaginarios que nos gusta construir a través de los objetos. La imagen cumple un rol muy importante desde el proceso de escritura de nuestras obras, pasando por el montaje y de ensayos. Trabajamos mucho en torno a las imágenes y los objetos y dentro de eso hemos descubierto el lenguaje de las máscaras, la escenografía transformable, la importancia de los muñecos, de las marionetas y cómo nos ayudan a generar nuestro juego escénico, el que nos gusta construir en base a imágenes, a la acción, al movimiento, a los colores las texturas y por eso los objetos cumplen un rol tan imporante en el lenguaje que nos gusta compartir con el público.

*Primera prueba de escenografía, bote obra Cuervos de pantano. 2021.

Han recorrido escenarios dentro y fuera de Chile, y han ganado fondos en distintas líneas como creación, circulación e investigación. Desde tu experiencia, ¿qué desafíos siguen enfrentando las compañías que trabajan desde regiones?

En un país tan centralista como Chile, donde los recursos materiales y estructurales están tan concentrados en la capital, claro que se vuelve un desafío mayor hacer arte en general, y teatro en particular, desde regiones. Si bien hemos podido observar que a nivel nacional, el Maule tiene un buen desarrollo en cuanto a fomento de las artes escénicas e infraestructura profesional para su desarrollo, es muy difícil para los artistas regionales desarrollarse profesionalmente en la región en términos económicos y materiales, es difícil sostener un ritmo de trabajo constante para generar niveles de estabilidad laboral. Así, nosotros mismos hemos tenido que ampliar nuestro alcance a otras regiones para sostener laboral y profesionalmente nuestro proyecto. Es un gran desafío, sí, pero también es un camino lleno de hermosos colegas, colaboradores y amigos, que ayudan a construir nuevos sueños día a día.

*Compañía Cuervos de pantano en París, Francia, 2023

Finalmente, ¿qué sueñan para Cuervos de Pantano en este nuevo ciclo? ¿Cómo proyectan su trabajo desde el Maule hacia el futuro?

Esperamos por sobre todo que la gente de Santiago nos pueda conocer, que miren nuestra propuesta y podamos compartir junto a nuevas personas de este territorio nuestro juego teatral. Que puedan conocer nuestra historia, nuestros colores, nuestros sonidos. Ampliar los alcances de nuestro trabajo para llegar a nuevos escenarios. Que se multipliquen las miradas para compartir memorias y sentires. Eso queremos siempre, ampliar territorios, alcances públicos, y que realmente podamos estar en todas partes, que tal como la semana pasada estuvimos en Salto de Agua en Pelluhue, en su escuela, presentando para 7 estudiantes nuestra obra Gabriela, hoy podemos estar presentando para miles de personas en Matucana 100 Cuervos de pantano. Que nuestro teatro llegue a todos los rincones para seguir abrazándonos con el público y soñar con un mejor vivir. 

Ficha artística:
Dirección y dramaturgia: Andrés Saavedra
Diseño Integral: Marcela Rodríguez
Asistente de dirección: Mauricio Fuentes
Elenco: Mauricio Fuentes, Sebastián Pozo y Andrés Saavedra
Jefe técnico: Diego Barrios
Diseño y construcción escenográfica: Héctor Rodríguez y Diego Rodríguez
Diseño de vestuario y asistente de diseño integral: Eugenia Donoso
Montajista y asistente de diseño integral: Diego Rodríguez
Director musical y músico compositor: Lorenzo Cornejo
Músico: Adolfo Moya