Tierra de las Artes reactivó su equipo de trabajo con fuerza este 2024 realizando diversas actividades con la comunidad, y cerrará con un gran evento: el IX Encuentro la Voz de la Tierra a realizarse en las celebraciones de fin de año.
Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.
Luego de un 2023 de trabajo autogestionado, este año Tierra de las Artes comenzó con mucha energía y actividades luego de haber obtenido el reconocimiento como Punto Cultura Comunitaria del Maule, además de recibir por segundo ciclo el financiamiento PAOCC, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, favoreció el inicio de una nueva etapa para profundizar los vínculos territoriales y dar continuidad a un equipo de trabajo que había quedado en pausa, reafirmando el compromiso con la comunidad y la creación artística por parte de la organización.
El 2024 comenzó con un hito especial: la celebración de la Cruz de Mayo, una invitación recibida desde la organización territorial Creemos Panimávida. Esta festividad, con raíces comunitarias profundas, permitió a Tierra de las Artes ofrecer su energía creativa en colaboración con artistas locales y nacionales revitalizando este importante rito con nuevas perspectivas artísticas y rituales. Entre los aportes destacados, se encuentran el trabajo del dúo Proyecto Núclio, especialistas en intervenciones urbanas, quienes acompañaron a la comparsa comunitaria Tierra de Pumas. Además, la reconocida artista circense Ingrid Flores dirigió la performance previa a la quema de la cruz, consolidando un evento donde participaron comunidades, organizaciones y artistas en un espacio público lleno de significados.
El invierno para creación literaria
El invierno trajo consigo la residencia literaria encabezada por Roxana Miranda Rupailaf, destacada escritora mapuche-huilliche. Este espacio se convirtió en un punto de encuentro para explorar las narrativas del territorio y su relación con la naturaleza. Roxanna guió a los participantes en un viaje creativo que culminó en la producción de textos inspirados en los paisajes y voces del Maule.
Primavera de saberes y cosmovisiones
La primavera se abrió con la visita de un Patrimonio Vivo de la Nación Tubü, el Mayor Imika, cuya comunidad está ubicada en la frontera de la amazonía colombia-brasilera, quien, así como la Nación Q’ero a través de su pampamisayoq Mama Pacha año tras año llegan al territorio para compartir saberes y fortalecer los lazos culturales, expandiéndose también estas intervenciones a través del intercambio de saberes y el trabajo colaborativo con la Universidad de Talca. Durante este período, también se llevó a cabo la residencia “Territorio vivido, memoria vivida”, un laboratorio de investigación y creación que unió a la antropóloga Ailyn Castro Avendaño y al musicólogo Alonso Núñez Lara, en un trabajo que se enfocó en la recopilación del paisaje sonoro y las memorias de la precordillera del Maule, reflexionando sobre las heridas sociales y las prácticas culturales de este territorio intervenido por la inundación de la represa.
Conexiones nacionales e innovación artística
Gracias a la Red Nacional de Espacios Culturales Autogestionados (NECA) se concretaron residencias y eventos significativos como el laboratorio de danza inmersiva con artistas de Los Ríos y Magallanes, y el concierto del Ensamble Newen en un espacio público. Estas actividades refuerzan las redes culturales y las dinámicas colaborativas en el país.
El cierre de un año fructífero
El 2024 culminará con el Encuentro La Voz de la Tierra, que por octavo año reunirá a artistas nacionales dedicados al trabajo con la voz. Este evento, que se realizará del 29 de diciembre al 5 de enero, incluirá talleres, mediaciones y presentaciones en vivo para el público.
“A lo largo del año, hemos trabajado hacia la profundización de nuestro reconocimiento al patrimonio inmaterial del Maule. Con orgullo celebramos el fortalecimiento de nuestros lazos comunitarios y artísticos y el nacimiento de algunos nuevos reafirmando nuestro papel como un espacio de encuentro, cocreación, colaboración y diálogo”, comentaron desde la organización.
Tierra de las Artes continúa con sus actividades, para más información puedes visitar sus redes sociales en @tierradelasartes.
Fundación Buenas Raíces forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.