Por Diego Muñoz Cortés, Curicano creador de Abstemios & Ascetas, revista online de literatura, gastronomía y cultura.
[Importante: Esta nota es un regalo como parte el aniversario N°1 de Endémica, agradecimientos en loop]
Nota al pie del Maule
En el libro Diccionario de Autores de la Región del Maule (1984), Matías Rafide, crítico y poeta cureptano, quien falleció el 30 de marzo del presente año, sostiene que la región del Maule es, sin lugar a duda, una de las zonas geográficas más fecundas de la literatura nacional. Si fijamos la mirada en el pasado, esta afirmación resulta difícil de negar. Pensemos en Pablo Neruda, Eduardo Anguita, Stella Corvalán, Hugo Correa, Emma Jauch, Jorge González Bastías, Pablo de Rokha y Efraín Barquero, por mencionar sólo a algunos de los escritores y escritoras de los que sus obras aún gozan de cierto grado de reconocimiento y de un número deseable de lectores.
De contrapunto, deslicemos otros nombres que hoy son más bien objetos de la paleontología literaria y que, con algo de suerte, esperan a ser redescubiertos por Mario Verdugo en lo que podría ser una segunda parte de su Biblioteca de autores regionales. Como son los casos de Elba Rosa Abello (curicana), Bernandino Abarzua (linarense), Malaquías Concha y Ortiz (sanjavierino) y Ambrosio Letelier (cureptano). Nombres, escritores y obras que la escoba del tiempo se ha encargado de meter bajo la alfombra de nuestra frágil memoria histórica literaria.
Como sea. Famosos, conocidos o a punto de abrazar el olvido más absoluto, no debe ser una casualidad, de esta tierra brotaron tantos narradores y poetas como uvas y cerezos. Después de todo, el diccionario de Rafide tiene 572 de páginas. Todo un mamotreto.
De una poesía tradicional a experimentos vanguardistas. De la novela realista a la ciencia ficción. Los brotes prosperaron en todas las direcciones, lejos de la caricatura de la poesía de los pajaritos, las comilonas y los pastos tiernos que se pretenden fijar desde temprana edad en el imaginario escolar local.
Pongo nuestro parnaso sobre la mesa para contrarrestarlo con el estado actual de literatura en la región e instalo la afirmación de Rafide ahora como un cuestionamiento. ¿Será hoy el Maule una de las zonas geográficas más fecundas de la literatura nacional? Apresuro en decir que es sólo una pregunta retórica. No se vaya a espantar alguien. Habrá otras(os) que se atrevan a responderla con la distancia, la propiedad, el tiempo y la perspectiva adecuada para una pregunta de este tipo.
LIMERIQUES (Ediciones Inubicalistas, 2017)
Poemas de José Tomás Labarthe y fotomontajes de Antonia Isaacson
Segundo trabajo de la sociedad creativa Labarthe-Isaacson, quienes ya habían cruzado caminos en Un álbum de poesía. Libro que conjuga lo textual y lo visual de forma completaría y que, en algún modo, me recuerda la codificación gráfica y escrita presente en el libro álbum infantil. En el caso de Limeriques, el título que aquí destaco, la dupla se desmarca de la formula anterior y apuesta por una versión criolla de los Limericks, estructuras poéticas breves de corte humorístico u obsceno que nacen en Inglaterra e Irlanda a comienzos del siglo XIII. Siempre me han llamado la atención, junto con otras formas del mundo anglo presentes en la literatura nonsense, como lo son las nursery rhymes, los Jabberwockies y los Portmanteaus, por lo que me produjo una gran satisfacción tropezar con esta lectura que explora el juego y el humor absurdo en la poesía.
MEDIO RURAL
Director Cristián Rau
Si hay una revista literaria y cultural que se merece todo tipo de financiamientos, sin duda que esta es Medio Rural, proyecto que se origina en el Maule encabezado por el periodista Cristián Rau. La publicación, que ya lleva varios años circulando, ha logrado consolidarse como un proyecto de primera línea, gracias a las mejoras constantes en su factura, un cuidado trabajo editorial, la calidad de sus colaboradores y un compromiso férreo con el impulso motor original: promover e incentivar el diálogo abierto y crítico en torno a temas que encarnen lo rural, desde distintas miradas y disciplinas, con especial énfasis en la literatura.
JUNKOPIA (Editorial Bifurcaciones, 2016)
Poesía de Jonnathan Opazo y fotografías de Rodrigo Figueroa
El libro Junkopia es un crudo retrato en clave poética de las ciudades postindustriales de provincia, que combina textos de Jonnathan Opazo con imágenes de glitch art de Rodrigo Figueroa. El nombre proviene del documental Junkopia, de Chris Marker, grabado en 1981 en las afueras de San Francisco, que descubrió en la chatarra una extraña belleza. Hace un tiempo atrás tuve la suerte de entrevistar a los autores, quienes ven este libro como «un pueblo a la orilla de la carretera, una ciudad que tenía un futuro brillante pero que fracasó en el camino, una provincia cualquiera en cualquier parte del mundo”.
PANDILLA TERCER OJO
Felipe Acevedo (letras) y Fernando Vidauzarraga (beatmaker)
Como no cuento con el espacio suficiente ni con la capacidad argumentativa para cerrar el debate acerca de que si el rap se puede sentar en la misma mesa que la literatura, no me queda de otra que darlo por zanjado. Bien lo saben los críticos musicales y académicos que ponen en el mismo plano, por ejemplo, el disco Good Kid, M.A.A.D. City de Kendrick Lamar con el libro Ulises de James Joyce. Steve Marsh en un artículo para la revista GQ, afirmó lo siguiente con relación a Good Kid y a Lamar: «Es prácticamente un Ulises negro: un retrato del rapero adolescente». Es en este sentido, presento acá Pandilla Tercer Ojo, side project de dos de los integrantes de la banda Cochebomba: Fernando Vidauzarraga y Felipe Acevedo. Invito a ponerle atención a este dúo y a su primer sencillo AbstractDeco. Escrito, dibujado y musicalizado durante la Pandemia del 2020.